La semana pasada publicábamos en Signo Editores Numen nuestros cinco consejos para cuando quieres ir a los lugares con la menor cantidad de luz posible y fotografiar el firmamento. Hoy te traemos cinco sugerencias para exprimir al máximo los archivos RAW de tus fotografías del cielo nocturno.
Excursiones realizadas en coche, caminatas que te llevan de la falda de una montaña hasta su pico cruzando ríos y gargantas. Fotografiar el mundo y la naturaleza, o las estrellas en este caso, pone ante tus ojos los paisajes más sobrecogedores del planeta. Sin embargo luego llegas a casa y te das cuenta de que para que las fotografías que has hecho luzcan realmente bien, tienen que pasar por tu software de edición. A continuación, cinco ajustes sencillos para llevar tus fotografías astronómicas al siguiente nivel.
Trabaja en RAW
Parece una obviedad pero todavía hay quien me pregunta a estas alturas de la película si es mejor disparar en RAW o en JPEG. Se trabaja siempre mejor en RAW, los archivos contienen más información y tienen más margen para las correcciones y los ajustes que realizarás en la fase de post producción.
Lightroom aporta claridad… Pero no abuses de ella
La herramienta de claridad de Lightroom (o de Adobe Camera RAW, ya que son el mismo editor) es probablemente una de las herramientas más polémicas y una de las más difíciles de usar. Usar un valor mínimamente alto causa un exceso de contraste en los medios tonos, dando un efecto muy agresivo y empastando la imagen. Sin embargo, para la astrofotografía es una herramienta muy útil, ya que las estrellas a o vía láctea se mueven en ese rango de medios tonos. Siendo cuidadoso, puedes potenciar y crear profundidad y definición en el cielo. Pero recuerda: No te pases.
Sube los blancos y baja levemente los negros
Quieres que los astros resalten más contra el cielo nocturno, a la vez que reduces la contaminación lumínica que pueda haber. Incrementando los blancos darás más brillo a las estrellas, mientras que bajando los negros generarás contraste y, más importante, controlarás los niveles de ruido en las zonas oscuras de la foto.
Trabaja localmente
No toda la foto puede necesitar los mismo ajustes, puede ser que quieras tratar el cielo y el suelo de maneras diferentes. Para eso las herramientas de ajustes locales serán tus mejores amigas. Usa el filtro de degradado neutro cuando tengas un horizonte muy recto, o el pincel de ajuste cuando haya que hilar fino. Hay una herramienta para cada ocasión, sólo tienes que descubrir cuál se adapta mejor a tus necesidades.
Balance de blancos
Mientras que durante el día la temperatura del color es más manejable y el equilibrio de blancos es predecible, en fotografía nocturna este aspecto adquiere una subjetividad más pronunciada. Dependerá por supuesto de si en tu encuadre hay otras fuentes de luz que no sean las estrellas, o de si un núcleo urbano de los alrededores está proyectando contaminación lumínica en el cielo. Pero también dependerá del tono que quieras darle a la fotografía. Experimenta con los deslizadores de Temperatura y de Matiz para lograr el efecto deseado.
Last modified: 6 noviembre, 2017