En la década de 1920 empezó a utilizarse el término «Pulp» a un conjunto de características estéticas influenciadas por el enfoque literario y estético de las publicaciones descendientes de las «dime novels»y las «penny dreadfull» del siglo XIX. Por entonces la recién nacida televisión no tenía la influencia que tiene actualmente, así que eran las revistas y los comics los que marcaban tendencia y moda en la sociedad. Un tipo de publicaciones empezaron a tener gran acogida en aquella época y el material en que se realizaban, pulpa de madera (Wood Pulp) sirvió como curiosa denominación para bautizar este movimiento cultural y estético.
Nadia Lee Cohen no vivió esa época, seguramente ni siquiera su abuela lo hizo, así que se ha inspirado en la estética cinematográfica de las décadas de 1950, 60 y 70 para esta serie. Esta joven de 24 años estudia fotografía en el London College of Fashion (LCF) con profesores como Martin Parr y esa es, seguramente, «La única razón de que mi trabajo tenga un elementos de «moda » es porque estudié en LCF durante cinco años por lo que la moda me arrastra de alguna manera. Me gusta el elemento narrativo que viene con editoriales de moda; pero la verdad nunca miro a las revistas de moda en busca de inspiración, siempre lo he hecho mucho más de una escena en una película que cualquier cosa que he visto en una revista«.
Para mí los escenarios Pulp e incluso los Pop siempre han tenido cierto toque surrealista, el trabajo de Cohen es, además, desconcertante y en algunas ocasiones difícil de mirar. Este tipo de tratamiento de color me recuerda a esos dulces que tras comer un par de ellos te sientes empalagado pero que, a la vez, si te acuerdas se te hace la boca agua y estás deseando comerlos de nuevo.
Last modified: 18 julio, 2017